Pregunta: Sabemos que eres un artista de múltiples facetas: ilustrador de cómics, diseñador gráfico y, ahora, autor e ilustrador de álbumes ilustrados infantiles. ¿Podrías hacernos un resumen de tu carrera?Respuesta: Nací en
Polonia y crecí en
Alemania. Los cómics y los dibujos animados inspiraron mi interés por el arte. Estudié Diseño Gráfico y Artes Plásticas en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Pforzheim, en Alemania. Después de eso, trabajé en diseño gráfico y animación, además de dar clases. Pero
me trasladé a Nueva York para estudiar un máster en ilustración. Tras graduarme, me quedé a vivir en Brooklyn, Nueva York, donde trabajo como ilustrador editorial, ilustro libros infantiles, cómics, anuncios, realizo algún trabajo de diseño gráfico, y a veces doy clases en la Escuela de Artes Visuales.

Autorretrato, Paul Hoppe
P: ¿Cuáles son tus influencias y tus artistas, ilustradores y autores favoritos?R: Me encantan los libros y el arte vintage, y me encanta descubrir artistas y libros olvidados. También disfruto con los clásicos y con algunos artistas contemporáneos, cuyo trabajo me encanta.
Tomi Ungerer,
William Steig,
Maurice Sendak y
Bruno Munari han influenciado el modo que tengo de acercarme a los libros infantiles.
Crictor,
The Moon Man,
How Little Lorie visited Time Square y
The Circus in the Mist son algunos de mis trabajos favoritos. En relación a los cómics, me encanta el trabajo de
David Mazzucchelli y de
Ben Katchor, pero también los viejos cómics de
Marvel de los años 70. Mi obra preferida de todos los tiempos en animación es la serie italiana
Signor Rossi, de Bruno Bozzetto, que me impactó profundamente.
P: Viniendo del mundo de los cómics, ¿Qué te llevó a escribir y dibujar álbums ilustrados?R: Al principio, fue
a causa de colegas artistas del máster en Ilustración en la Escuela de Artes Visuales, que estaban realizando obras infantiles. Aprendí mucho observando por encima de sus hombros, me inspiraron y me animaron a dedicarme a ello. Además, me di cuenta de que los libros infantiles y los cómics están muy relacionados: ambos cuentan historias a través de imágenes. Y creo que eso es lo más importante para mí en mi arte:
quiero contar historias.
P: ¿Qué materiales y técnicas utilizas en tus ilustraciones?R: Me gusta dibujar con tinta y uso pinceles y pluma. En los libros que yo mismo escribo y dibujo, para los colores utilizo acuarelas, tintas basadas en colorantes, y bolígrafo y tinta, en papel especial para acuarelas. En mis trabajos más recientes, realicé los contornos de líneas y el trabajo con acuarelas en hojas separadas que luego uní en el ordenador.
P: ¿Qué crees que el texto añade a las ilustraciones y viceversa en los álbumes ilustrados? ¿Qué relación te gusta establecer entre la historia en el texto y la historia en las ilustraciones?R: Trato de no repetir en el texto lo que ya se muestra en la imagen. De manera ideal, me gustaría
establecer una relación en la que se complementaran el texto y las ilustraciones. Son como dos hilos que a veces se acercan mucho entre ellos, y a veces se alejan tanto que incluso se contradicen. En algunos de mis cómics experimentales texto e imagen explican dos historias distintas.
P: ¿Qué te inspiró a escribir Sombrero?R: Me llegó la idea y la inspiración mientras ilustraba un libro infantil por primera vez (
Metal Man, escrito por
Aaron Reynolds). El resultado no tuvo nada que ver con la historia de
Metal Man, pero está relacionado con la diversión que sentí mientras lo ilustraba.
P: ¿Participas en todos los aspectos de la producción de libros, tales como el diseño gráfico, el diseño de cubierta y la tipografía?
R: Confío absolutamente en mis editores para estos temas, pero no puedo evitar imaginar en mi cabeza todo el libro
como una unidad, incluyendo ideas sobre el papel, el tamaño, la posición de la tipografía y la imagen de la cubierta. En todos mis libros hasta ahora, he escrito a mano el título.
Comparto mis ideas con los diseñadores y creamos juntos un resultado.
P: Para Sombrero has utilizado unos colores en particular: rojo, azul, blanco y verde. ¿Querías crear una atmósfera en particular?R: Me gusta
limitar el número de colores en todos mis trabajos. A veces utilizo más colores, otras, menos. En el caso de
Sombrero sentí que las ilustraciones necesitaban
simplicidad para ir bien con el humor del libro. Combinar un color frío con uno cálido siempre parece una buena opción.
Por otra parte, me inspiran las técnicas de los
antiguos grabados, cuando no era posible imprimir a todo color. Hoy en día, al estar acostumbrados a que haya tanto color por todas partes, utilizar una paleta con pocos colores le imprime a un proyecto un
aire fresco y diferente.
P: Tienes un blog y una página web. ¿Te ayuda esto a tener un contacto directo con tus lectores?R: Tener un blog y una página web eran principalmente herramientas para
auto-promoción. La página web especialmente es crucial para conseguir trabajo como freelance en el mundo de la ilustración. Desde que he empezado a publicar libros, la gente ha utilizado este canal para
contactarme y
hacer comentarios sobre mi trabajo, cosa que es muy emocionante y que me ha inspirado a crear una página profesional en
Facebook.
P: Hace poco has publicado un nuevo álbum ilustrado para niños, The Woods, que ya ha salido en el mercado estadounidense y alemán. ¿Puedes hablarnos de este proyecto?R: The Woods es mi segundo libro escrito por mí mismo. Trata sobre un niño que no encuentra su peluche preferido antes de ir a la cama, así que se adentra en el bosque para buscarlo. Allí se encuentra con personajes de miedo, aunque luego, al conocerlos más en profundidad, resultan no ser tan terroríficos. La historia trata sobre el
miedo y sobre los
rituales de los niños antes de acostarse.

P: ¿Estás trabajando actualmente en un nuevo libro infantil? ¿Cuáles son tus planes de futuro?Aparte de
The Woods, acaba de salir al mercado otro libro en el que he contribuido con mis ilustraciones:
Can I See your ID, escrito por
Chris Barton. Es un título para adolescentes sobre impostores a lo largo de la historia. En él, he contribuido con tiras de cómic para cada capítulo.
Además, estoy trabajando en el arte de una novela gráfica,
Peanut, escrita por
Ayun Halliday, que saldrá a la venta a finales de 2012. ¡Tiene 200 páginas y es el libro más largo en el que he trabajado hasta ahora!
También estoy desarrollando junto a un editor un proyecto llamado
Dirty (“Sucio”), ¡que trata sobre lo bien que se lo pasa uno cuando se ensucia!
Además, soy muy activo en el sector de los
mini-cómics y el mundo de los
fanzines, que son trabajos que hago puramente para mí mismo y para un público adulto inmaduro. Un editor alemán quiere recopilar mi series de cómics
Journey Into Misery and
Tales to Behold en un gran libro, lo cual es muy emocionante para mí. Podéis ver el proyecto
aquí.

Me encanta la
amplia gama de mis proyectos, aunque constituya un reto. Quiero continuar dedicándome a los libros infantiles, a la ilustración para revistas y a crear mis propios cómics.
¡Gracias, Paul!