
¡Buenas! Como ya sabéis, en
Flamboyant tenemos por costumbre daros toda la información posible sobre nuestros autores y los libros que publicamos. Esta vez, se trata de
Shirley Hughes, autora de nuestra novedad del mes de mayo
Peluche (
Dogger). Como siempre, le mandamos una entrevista por correo, para que nuestros lectores puedan conocer de primera mano su trayectoria y el origen del título en cuestión. ¡Qué alegría cuando recibimos la respuesta directamente de ella y escrita a mano! Además nos mandó un par de fotos impresas de ella, ella con el
Peluche original, y una copia de su primer boceto de
Peluche. Es una mujer encantadora, con una trayectoria impresionante, y estamos muy orgullosas de traeros uno de sus principales títulos. ¡A disfrutarlo!

© Kate Peters (¿Veis a
Peluche encima de la mesa?)
Shirley Hughes es una de las autoras e ilustradoras británicas de literatura infantil más importantes de su generación. Nació en West Kirby (Inglaterra) en 1927 y estudió en la Liverpool School of Art y en la Ruskin School of Drawing and Fine Art, tras lo cual inició su carrera profesional, primero en el campo de la ilustración interpretativa, y más tarde como escritora y diseñadora de sus propios álbumes infantiles ilustrados. Ha recibido diversos y prestigiosos premios, entre ellos la
medalla Kate Greenaway (en 1977 por
Peluche y en 2003 por
Ella's Big Chance) y el
Premio Eleanor Farjeon por su servicio a la literatura infantil. En el año 1999, la reina Isabel II le concedió el título honorario de la
Orden del Imperio Británico.

© Eamonn McCabe
P: ¿Qué la inspiró a convertirse en ilustradora?Shirley: Desde que tengo memoria siempre quise dibujar, y mis dibujos siempre se basaban en algún elemento narrativo.
P: ¿Cuáles fueron sus influencias y cuáles son sus ilustradores y autores favoritos?Shirley: Cuando yo era niña, no había televisión, sólo la radio y que nos leyeran en la cama. Había muchos clásicos con ilustraciones de Arthur Rackham, Edmund Dulac y Ernest Shepard. También me encantaban los cómics, sobre todo los americanos, como
Popeye,
Mickey Mouse,
Blondie and Dagwood, etc.
P: ¿Resulta más fácil ilustrar sus propios textos o los de otros, como la serie de Dorothy Edwards My Naughty Little Sister?Shirley: Ilustrar para otro autor es muy diferente a crear tu propio libro. Estás en un rol interpretativo, como un actor / director escénico / diseñador escénico, todo a la vez. Dar forma visual a un personaje como en
My Naughty Little Sister de Dorothy Edwards fue una oportunidad maravillosa porque Dorothy es una excelente escritora.
P: ¿Qué la inspiró a escribir Peluche? ¿Qué quería expresar con esta historia? Shirley: Descubrí a Peluche viviendo silenciosamente en el fondo de un armario, y eso me inspiró el tema de “objeto perdido y luego encontrado” de esta historia, pues fue algo que le sucedió a mi hijo. Pero los niños de mis historias son todos imaginarios. Nunca utilizo a mis propios hijos ni nietos como modelos, aunque hago bocetos de ellos todo el tiempo.
P: ¿Qué técnicas y materiales utiliza en sus ilustraciones?Shirley: Una vez he escrito el texto, hago un borrador a lápiz de todo el libro, lo hago a una gran velocidad para obtener fluidez narrativa de una página a otra. Más tarde, realizo las ilustraciones finales en color utilizando gouache (una acuarela opaca) y pasteles al óleo.
P: ¿Cómo utliza el color para expresar cierta atmósfera?Shirley: Utilizo todo lo que está en mi mano: dibujo, diseño de página, técnica del color…
P: ¿Qué cree que el texto añade a las ilustraciones y viceversa? ¿Qué relación le gusta establecer entre la historia en el texto y la de las ilustraciones?Shirley: El estilo de escritura en un álbum ilustrado es muy importante aunque utilices pocas palabras. Siempre debes tener en mente que la historia está dirigida a un niño que quizás aún no ha aprendido a leer. Se la leen en alto mientras ellos miran, muy atentamente, las imágenes. Están aprendiendo a mirar una imagen, a su propio ritmo, lo cual es muy improtante en una era en que se les bombardea con imágenes electrónicas muy estridentes.
P: ¿Está en contacto con sus lectores?Shirley: Recibo cartas maravillosas de niños (todas escritas a mano, ¡me alegra decirlo!) y me reúno con ellos en sesiones de firmas en librerías y festivales literarios.
P: ¿Tiene una idea de qué niños leen sus libros?Shirley: Escribo para todos los niños, sea cual sea su origen o raza. Por suerte, muchos de los temas de la infancia son universales.
¡Mil gracias, Shirley!

© Shirley Hughes