viernes, 7 de octubre de 2011

Esta semana tenemos dos reseñas sobre Papelilandia y no nos resistimos a compartirlas con todos vosotros, la primera en Kireei y la segunda en Caos Magazine. Os dejamos aquí los links para que podáis leerlas con tranquilidad. Saludos a todos y buen fin de semana. 

http://www.kireei.com/

http://www.caosmagazine.com/


jueves, 6 de octubre de 2011

Mini-taller Papelilandia

Els personatges de la Michelle Romo, encantadors i irresistibles, demanen a crits que els donguis vida! Només necessites tisores i cinta adhesiva. Vine a conèixer els personatges i també a un fantasma pirata, una torradora o uns bigotis estrafolaris que et podràs endur a casa.
Papelilandia, 32 fantásticos juguetes listos para recortar, doblar y montar. Amb PDF descarregables de totes les plantilles, instruccions i ilustracions.

Taller: dissabte 8 d'octubre, a les 12h, a La Central del Raval (Elisabets, 6 / 08002 BARCELONA)

viernes, 30 de septiembre de 2011

Estem molt contentes!! Un dels títols de la sèrie d'en Pettson i en Findus,  "Quan en Findus era petit i va desaparèixer" és finalista del premi Atrapallibres en la categoria de 9 anys! 
Nens i nenes d'arreu: a llegir i a votar!!!
 

jueves, 8 de septiembre de 2011

Entrevista a Geneviève Casterman

Entrevistamos a la maravillosa Geneviève Casterman, autora de nuestra novedad Esperando a Timoun.

 
P: ¿Podrías resumirnos tu carrera? ¿Cuándo decidiste convertirte en ilustradora de libros infantiles y qué te inspiró a hacerlo? ¿Cuál ha sido tu formación? 

R: Descubrí verdaderamente lo que era la literatura infantil y juvenil cuando era maestra. Daba clase a niños de 6 a 8 años. Era discípula del pedagogo Célestin Freinet y no quería usar un manual de lectura en mis clases sino “verdaderos” libros (de Maurice Sendak, Arnold Lobel, Tomi Ungerer, etc.). Alquilaba 30 ejemplares de cada título en una biblioteca pública. Un año me enteré de que una de mis alumnas era la hija de una editora de libros infantiles. Me puse en contacto con ella para enseñarle mis dibujos. Yo dibujaba desde hacía años y ella me animó a seguir haciéndolo. Así que decidí volver a estudiar y emprender una carrera de ilustradora después de 9 años de dar clase a niños.  

P: ¿Cuáles son tus influencias, tus autores e ilustradores favoritos?  

R: Me encantan los ilustradores que acabo de citar (Sendak, Lobel, Ungerer...) y Gabrielle Vincent, Martha Alexander, Suzy Lee… pero también pintores o artistas grabadores como David Hockney, Pierre Bonnard, Edward Gorey, etc. Me gusta mucho también el arte contemporáneo.  

P: ¿Qué te inspiró a escribir Esperando a Timoun? 

R: Siempre he querido tener hijos. En 1996 decidí adoptar a uno y emprendí los trámites de adopción. Hice una postal de Navidad representando a un cocodrilo en un embarcadero y diciendo: “Qué nos espera en 1996?”. Esta postal es la que está al principio del libro, así como los cuadernos que fui llenando mientras estaba esperando a mi hijo, durante más de dos años.  

P: En nuestra opinión, el libro expresa muy bien el sentimiento de esperar algo o a alguien, así como la gestión de las distintas emociones durante este proceso de espera: impaciencia, enfado, preguntas, dudas… ¿Qué hizo que enfocaras el libro en este punto de vista del proceso de adopción? 

R: El enfoque que adopté se impuso porque era lo que había vivido. Este libro nació de lo que escribía en mis cuadernos; es decir, todo lo que me viví a lo largo de esta larga espera, y quise expresar los diferentes estados emocionales por los que pasé: el descontrol (alguien dijo –no recuerdo quién– que «esperar es estar desposeído del poder de hacer»), las preguntas que nacían; el sentimiento de impotencia, la esperanza, la decepción, el desánimo, la excitación... Muchos padres me expresaron luego que habían reconocido su propia experiencia en el libro.  

© Geneviève Casterman

P: ¿Por qué escogiste un cocodrilo como personaje principal? ¿Crees que poner animales como protagonistas en libros infantiles les resulta más atractivo a los niños? 

R: He escogido el cocodrilo porque durante un viaje por Luisiana empecé una colección de cocodrilos. Pero la encarnación en un animal no es obligatoria. A mí me ayuda nada más que para tomar algo de distancia respecto a los personajes.  

P: ¿Qué materiales y técnicas utilizas para tus ilustraciones? 

R: Me gustan la acuarela y el grabado.  

P: Pienso que el uso de colores pastel contribuye a crear la atmósfera de la historia. ¿Cómo te gusta utilizar los colores como método para expresar un cierto humor o atmósfera? 

R: Eso es. Al terminar mis imágenes, me siento satisfecha si me emocionan. Me gustan los ambientes suaves. A veces quisiera tener más contrastes pero sería ir como en contra de mi naturaleza.  

P: ¿Qué crees que el texto añade a la ilustración y viceversa? ¿Qué relación te gusta establecer entre la historia del texto y las ilustraciones? 

R: Claro que sí, hay una búsqueda en la relación entre el texto y las imágenes. Algunas cosas se dibujan y otras se dicen. En el caso de Esperando a Timoun, son los pensamientos de la madre los que expresan todas las preguntas que se hace.  

P: ¿Participas en todos los aspectos de la producción de un libro, como el diseño gráfico y el uso de la tipografía? 

R. Hasta ahora muy poco porque creía que no tenía bastantes competencias en este campo. Pero eso va a cambiar ya que me gustaría intervenir más en las elecciones gráficas y tipográficas. En Una baila, la otra no, ya tenía una idea precisa del formato de libro que quería.  

P: ¿Qué criterio usas para realizar la ilustración de la cubierta? 

R. Para mí, ha de ser una imagen distinta del libro: no me gustaría tomar una imagen incluida en el interior. Intento hacer una síntesis del argumento pero que proporcione una sorpresa al leer el libro.  

P: ¿Qué lectores te gustaría que apreciasen el libro? ¿Todo tipo de niños? ¿Niños adoptados? ¿Adultos? 

R: Desde luego me emociona cuando encuentro a personas que han adoptado también a un hijo y que se identifican con esta historia. Pero es cierto que este libro se dirige a los niños, a mi hijo en primer lugar, y a los demás niños luego, y que tiene como única ambición evocar el deseo y los sentimientos que se sienten a lo largo de esta espera. Me gusta mucho encontrarme con los niños. Durante una presentación una niña me dijo: “A veces se espera algo que nunca llega”. Y otra: “¡Qué mal genio tiene este cocodrilo!”. Un día había un debate en cuanto a si era una historia auténtica y un niño me dijo: “El cocodrilo eres tú. Lleváis los mismos pendientes.”  

P: Finalmente, sabemos que acabas de publicar recientemente el álbum ilustrado L’une danse, l’autre pas. ¿Podrías hablarnos un poco de este libro y de tus proyectos futuros? 

R: Muy a menudo mis libros nacen de situaciones vividas. Respecto a L’une danse, l’autre pas, tengo una melliza y llevaba mucho tiempo deseando escribir un libro sobre el tema de los gemelos. Escogí unos pajaritos inseparables porque quería que una levantara su vuelo y que la otra se quedara. Esta historia se parece a la nuestra, aunque espero que vaya más allá. En esta he utilizado técnicas mixtas, la acuarela y el grabado, y estudiado la combinación de las técnicas así como la disposición de las imágenes. 
Entre mis proyectos siguientes, uno cuenta la historia de un perro flotante llamado Cyrus, un personaje desfasado e inadaptado ,y el siguiente tratará de la enfermedad de Alzheimer, tema también inspirado en mi experiencia personal. El personaje será un canguro. El título provisional es “Adelaïde y el hada desorden”. 


¡Mil gracias, Geneviève!

martes, 6 de septiembre de 2011

Editorial Flamboyant a La Setmana del Llibre en Català

Ja de ple treballant i preparant la 29a edició de La Setmana del Llibre en Català, que tindrà lloc al Parc de la Ciutadella de Barcelona, del 9 al 18 de setembre. Serà una fira per donar visibilitat a la tasca de les editorials que editen en català i a les llibreries que apropen al lector les seves publicacions. La Setmana esdevindrà una petita ciutat, innovadora i sostenible, de la lectura, el llibre i les revistes en català. Més de 15 llibreries i més de 40 editorials formaran part d’aquesta ciutat lectora. Podreu gaudir de diverses activitats per al públic infantil i per adults, així com de nits de música i de cinema, lectures públiques, recitals o trobades amb il·lustradors.

Podeu consultar la programació a http://www.lasetmana.cat/

lunes, 5 de septiembre de 2011

Carlota: 60 historias para leer solo/a o acompañado/a

Hola de nuevo: Ahora que ya respiramos el final del verano, ya llega a nuestro país Carlota, una niña única (como todas las niñas del mundo). Carlota es un poco insolente y contestona. Carlota son dos coletas de color naranja. Carlota tiene unos padres que se entienden demasiado bien (¡qué timo!); un hermano pequeño al que se le puede hacer cualquier cosa. Unas plantas que no crecen (¡qué timo!), un enamorado que se llama... Perceval. Unas bragas que se meten por por el culo (¡qué timo!) y muchísimo ingenio. Carlota es súper divertida, y Editorial Flamboyant os invita a conocerla y a reíros un montón con ella.

jueves, 28 de julio de 2011

Vista Sven Norqvist - firmas

¡Últimas fotos! Estas de las firmas en la Feria del libro de Madrid, en la caseta de FNAC y en la de Tierra de Fuego (Caseta Nórdica), respectivamente.




Visita Sven Nordqvist - Taller en FNAC L'Illa

Bien, teníamos pendiente subir las fotos del evento con Sven Norqvist que realizamos en FNAC L'Illa Diagonal el pasado 3 de junio. ¡Fue todo un éxito!

Queríamos agradecer, en primer lugar, a la embajada de Suecia y al Swedish Arts Council su contribución económica, que hizo posible esta visita.

Queríamos agradecer también a Mercedes Hernández y a Blanca Esteva de FNAC, habernos dado la oportunidad de organizar el evento en FNAC L'Illa, así como la firma de libros en la caseta de la Feria de Madrid el sábado 4 de junio. También a Miguel Ángel de Tierra de Fuego, por su ilusión y por cedernos un espacio en la Caseta Nórdica en la Feria el domingo 5 de junio para otra firma. Por supuesto, nuestro immenso agradecimiento a todos aquellos que pudisteis acercaros al evento y compartir ese momento tan mágico con un ilustrador de la talla de Sven Norqvist. Los niños estuvieron súper concentrados y quedaron maravillados, y luego hubo tiempo para firmar ejemplares para todos. ¡Gracias de nuevo y ahí van las fotos! (Cortesía de la magnífica fotógrafa Kalamega).



Con la reportera de BTV, que lo ofreció en directo (a partir del minuto 16:25).



Dea Marie Masnten (traductora sueca) y Eva Jiménez (editora) presentando al ilustrador





Dando instrucciones a los niños







¡Casi terminado!



Firmando ejemplares






Para terminar (last, but not least) un millón de gracias al magnífico Sven Norqvist y a su esposa Eva Ålander por venir a España para conocer a su público y contribuir de esta forma a que nuestra pequeña y humilde editorial crezca. Fueron encantadores con todo el mundo e immensamente generosos con su visita.

lunes, 18 de julio de 2011

Papelilandia


¡Os presentamos nuestro primer libro de actividades! Estamos muy contentas, puesto que es un título divertídisimo y que dará mucho juego, tanto a los pequeños como a los mayores.

Papelilandia es un libro para recortar, doblar y montar juguetes, pero también para inventar historias y aventuras con ellos.

Estará a la venta a partir de septiembre. ¡Pasadlo en grande jugando con Papelilandia!

miércoles, 15 de junio de 2011

Viernes 3 de junio por la mañana - visita de Sven Nordqvist



El jueves 2 por la noche, Sven Nordqvist llegó a Barcelona y enseguida lo pusimos a trabajar. El viernes por la mañana debía atender a la prensa, concretamente, a dos programas: InfoK de TV3 y el informativo de idiomas de BTV televisió. Os dejo el enlace de la entrevista en InfoK de TV3 y algunas fotografías del backstage. Pronto, las imágenes del exitoso acto en FNAC de la Illa Diagonal y todos los detalles del taller del ilustrador.



Muchas gracias a ambas televisiones por su amabilidad y cobertura.

Saludos

martes, 14 de junio de 2011

Conoced mejor a Paul Hoppe, autor e ilustrador de "Sombrero"




Pregunta: Sabemos que eres un artista de múltiples facetas: ilustrador de cómics, diseñador gráfico y, ahora, autor e ilustrador de álbumes ilustrados infantiles. ¿Podrías hacernos un resumen de tu carrera?

Respuesta: Nací en Polonia y crecí en Alemania. Los cómics y los dibujos animados inspiraron mi interés por el arte. Estudié Diseño Gráfico y Artes Plásticas en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Pforzheim, en Alemania. Después de eso, trabajé en diseño gráfico y animación, además de dar clases. Pero me trasladé a Nueva York para estudiar un máster en ilustración. Tras graduarme, me quedé a vivir en Brooklyn, Nueva York, donde trabajo como ilustrador editorial, ilustro libros infantiles, cómics, anuncios, realizo algún trabajo de diseño gráfico, y a veces doy clases en la Escuela de Artes Visuales.


Autorretrato, Paul Hoppe

P: ¿Cuáles son tus influencias y tus artistas, ilustradores y autores favoritos?

R: Me encantan los libros y el arte vintage, y me encanta descubrir artistas y libros olvidados. También disfruto con los clásicos y con algunos artistas contemporáneos, cuyo trabajo me encanta. Tomi Ungerer, William Steig, Maurice Sendak y Bruno Munari han influenciado el modo que tengo de acercarme a los libros infantiles. Crictor, The Moon Man, How Little Lorie visited Time Square y The Circus in the Mist son algunos de mis trabajos favoritos. En relación a los cómics, me encanta el trabajo de David Mazzucchelli y de Ben Katchor, pero también los viejos cómics de Marvel de los años 70. Mi obra preferida de todos los tiempos en animación es la serie italiana Signor Rossi, de Bruno Bozzetto, que me impactó profundamente.

P: Viniendo del mundo de los cómics, ¿Qué te llevó a escribir y dibujar álbums ilustrados?


R: Al principio, fue a causa de colegas artistas del máster en Ilustración en la Escuela de Artes Visuales, que estaban realizando obras infantiles. Aprendí mucho observando por encima de sus hombros, me inspiraron y me animaron a dedicarme a ello. Además, me di cuenta de que los libros infantiles y los cómics están muy relacionados: ambos cuentan historias a través de imágenes. Y creo que eso es lo más importante para mí en mi arte: quiero contar historias.

P: ¿Qué materiales y técnicas utilizas en tus ilustraciones?

R: Me gusta dibujar con tinta y uso pinceles y pluma. En los libros que yo mismo escribo y dibujo, para los colores utilizo acuarelas, tintas basadas en colorantes, y bolígrafo y tinta, en papel especial para acuarelas. En mis trabajos más recientes, realicé los contornos de líneas y el trabajo con acuarelas en hojas separadas que luego uní en el ordenador.

P: ¿Qué crees que el texto añade a las ilustraciones y viceversa en los álbumes ilustrados? ¿Qué relación te gusta establecer entre la historia en el texto y la historia en las ilustraciones?

R: Trato de no repetir en el texto lo que ya se muestra en la imagen. De manera ideal, me gustaría establecer una relación en la que se complementaran el texto y las ilustraciones. Son como dos hilos que a veces se acercan mucho entre ellos, y a veces se alejan tanto que incluso se contradicen. En algunos de mis cómics experimentales texto e imagen explican dos historias distintas.

P: ¿Qué te inspiró a escribir Sombrero?

R: Me llegó la idea y la inspiración mientras ilustraba un libro infantil por primera vez (Metal Man, escrito por Aaron Reynolds). El resultado no tuvo nada que ver con la historia de Metal Man, pero está relacionado con la diversión que sentí mientras lo ilustraba.



P: ¿Participas en todos los aspectos de la producción de libros, tales como el diseño gráfico, el diseño de cubierta y la tipografía?

R:
Confío absolutamente en mis editores para estos temas, pero no puedo evitar imaginar en mi cabeza todo el libro como una unidad, incluyendo ideas sobre el papel, el tamaño, la posición de la tipografía y la imagen de la cubierta. En todos mis libros hasta ahora, he escrito a mano el título. Comparto mis ideas con los diseñadores y creamos juntos un resultado.

P: Para Sombrero has utilizado unos colores en particular: rojo, azul, blanco y verde. ¿Querías crear una atmósfera en particular?

R: Me gusta limitar el número de colores en todos mis trabajos. A veces utilizo más colores, otras, menos. En el caso de Sombrero sentí que las ilustraciones necesitaban simplicidad para ir bien con el humor del libro. Combinar un color frío con uno cálido siempre parece una buena opción.
Por otra parte, me inspiran las técnicas de los antiguos grabados, cuando no era posible imprimir a todo color. Hoy en día, al estar acostumbrados a que haya tanto color por todas partes, utilizar una paleta con pocos colores le imprime a un proyecto un aire fresco y diferente.

P: Tienes un blog y una página web. ¿Te ayuda esto a tener un contacto directo con tus lectores?

R: Tener un blog y una página web eran principalmente herramientas para auto-promoción. La página web especialmente es crucial para conseguir trabajo como freelance en el mundo de la ilustración. Desde que he empezado a publicar libros, la gente ha utilizado este canal para contactarme y hacer comentarios sobre mi trabajo, cosa que es muy emocionante y que me ha inspirado a crear una página profesional en Facebook.



P: Hace poco has publicado un nuevo álbum ilustrado para niños, The Woods, que ya ha salido en el mercado estadounidense y alemán. ¿Puedes hablarnos de este proyecto?

R: The Woods es mi segundo libro escrito por mí mismo. Trata sobre un niño que no encuentra su peluche preferido antes de ir a la cama, así que se adentra en el bosque para buscarlo. Allí se encuentra con personajes de miedo, aunque luego, al conocerlos más en profundidad, resultan no ser tan terroríficos. La historia trata sobre el miedo y sobre los rituales de los niños antes de acostarse.




P: ¿Estás trabajando actualmente en un nuevo libro infantil? ¿Cuáles son tus planes de futuro?


Aparte de The Woods, acaba de salir al mercado otro libro en el que he contribuido con mis ilustraciones: Can I See your ID, escrito por Chris Barton. Es un título para adolescentes sobre impostores a lo largo de la historia. En él, he contribuido con tiras de cómic para cada capítulo.
Además, estoy trabajando en el arte de una novela gráfica, Peanut, escrita por Ayun Halliday, que saldrá a la venta a finales de 2012. ¡Tiene 200 páginas y es el libro más largo en el que he trabajado hasta ahora!
También estoy desarrollando junto a un editor un proyecto llamado Dirty (“Sucio”), ¡que trata sobre lo bien que se lo pasa uno cuando se ensucia!
Además, soy muy activo en el sector de los mini-cómics y el mundo de los fanzines, que son trabajos que hago puramente para mí mismo y para un público adulto inmaduro. Un editor alemán quiere recopilar mi series de cómics Journey Into Misery and Tales to Behold en un gran libro, lo cual es muy emocionante para mí. Podéis ver el proyecto aquí.



Me encanta la amplia gama de mis proyectos, aunque constituya un reto. Quiero continuar dedicándome a los libros infantiles, a la ilustración para revistas y a crear mis propios cómics.

¡Gracias, Paul!

martes, 24 de mayo de 2011

Reseña en Caos Magazine de "Sombrero", de Paul Hoppe

Entre gestión y gestión para organizar la visita de Sven Nordqvist, hacemos un alto en el camino y os enseñamos la reseña que nos ha hecho Ricardo Rendón de la librería Abracadabra (c/General Álvarez de Castro, 5, al lado del Mercado de Santa Caterina) de nuestro librito Sombrero, de Paul Hoppe.

"Aunque la cubierta remita a los años 50, se trata de un libro publicado en 2009. Aquí nos podemos enterar no solo de que un sombrero puede proteger del sol y de la lluvia, ¡sino de que incluso puede salvarnos del ataque de un cocodrilo! Homenaje a la imaginación con ilustraciones trabajadas en tres tonos y un dibujo de línea gruesa y sin artificios."



Podéis encontrar la reseña original aquí.

Y el libro en todas las librerías. Por cierto, es el libro recomendado en FNAC Illa Diagonal por los libreros.

Saludos a todos

lunes, 2 de mayo de 2011

Sven Nordqvist estará en junio en Barcelona y en Madrid


Queridos amigos:

Lo dicho, Sven Nordqvist estará el próximo 3 de junio en FNAC de la Illa Diagonal y los días 4 y 5 de junio en la Feria de Madrid. El sábado 4 firmará libros en la Caseta de FNAC y el domingo 5 en la caseta de la librería de viajes Tierra de Fuego.

Ya os iremos informando con más detalle de su agenda. Por el momento, guardaros estas fechas en vuestra agenda.

Saludos de un mes de mayo pasado por agua. ¡Esperemos que pronto salga el sol!

Sven Nordqvist estará el próximo mes de junio en Barcelona y Madrid

Queridos amigos:

Lo dicho, Sven Nordqvist estará el próximo 2 de junio en FNAC de la Illa Diagonal y los días 3 y 4 de junio en la Feria de Madrid. El sábado 2 firmará libros en la Caseta de FNAC y el domingo 4 en la caseta de la librería de viajes Tierra de Fuego.

Ya os iremos informando con más detalle de su agenda. Por el momento, guardaros estas fechas en vuestra agenda.

Saludos de un mes de mayo pasado por agua.

martes, 26 de abril de 2011

Cuentacuentos en la Biblioteca de Torà, Lleida


Queridos amigos:

Estamos muy felices, ya que el próximo viernes 29 de abril organizamos una presentación y una actividad de cuentacuentos en la Biblioteca Municipal de Torà "Sala de lectura Sant Jordi", carretera de Solsona s/n 25750 Torà, Lleida, a cargo de la cuentacuentos Leila.

Nos han hecho un cartel precioso que comparto con todos vosotros. La actividad empezará a las 6 y media de la tarde. Leila nos contará "El pastís de creps" d'Sven Nordqvist.

Si sois de la zona, os esperamos a todos. Será un placer saludaros personalmente.

miércoles, 13 de abril de 2011

Episodio de la TV Sueca - Pettson y Findus

¡Buenos días a todos!

Hoy queremos compartir con todos vosotros una preciosidad de youtube: el episodio de la TV sueca de la serie “Pettson&Findus” basado en el libro “Cuando Findus era pequeño y despareció”. Está en sueco, pero las ilustraciones son tan expresivas que se comprende toda la historia fácilmente. Seguro que explorando la web de youtube podríamos encontrar otros episodios basados en los títulos que ya tenemos publicados en Editorial Flamboyant: “El Pastel de Crepes” y “Pettson se va de acampada”.

Hasta pronto.

martes, 12 de abril de 2011

Novedades primavera 2011 y sorpresas con Sven Nordqvist

Hola a todos:

Parece que la llegada de nuestras novedades de este semestre nos ha traído a la primavera, una primavera de sol radiante y calorcito. ¡Esperemos que dure!

Vamos un poco tarde, es verdad. Los libros ya se están distribuyendo en las librerías, y cuando leáis este blog, seguramente ya estarán muy bien dispuestas. La razón del retraso es que hemos estado en la Feria de Bolonia y participando en Món Llibre de Barcelona.

También hemos estado preparando a fondo la visita de Sven Nordqvist. ¿No lo habíamos anunciado? ¡Pues sí! Sven Nordqvist viene a España y nos encontraremos con él el viernes 3 de junio en la tienda FNAC de l’Illa Diagonal (Barcelona), y el fin de semana en la Feria del libro de Madrid. El sábado 4 firmará libros en la caseta de FNAC a las 12 de la mañana y el domingo 5 en la caseta de la librería de Tierra de Fuego, también a las 12! Os invitamos todos a acercaros y a conocer al autor.


Estas son las portadas de las novedades de esta primavera.



Las novedades de esta primavera son Sombrero de Paul Hoppe y El Pastel de Crepes, la tercera entrega de la divertidísima serie de Pettson y Findus.

Pronto os hablaremos más de estos nuevos tesoros.

martes, 16 de noviembre de 2010

Revista Kireei y más cosas

Nuestras amigas de Kireei ya han lanzado su revista digital, es preciosa, ¡no os la perdáis! Y hablan de nosotras.

Para quienes aún no conozcáis este maravilloso blog, os copio su presentación:

Dicen que por la red se navega o se surfea, pero a nosotros nos gusta imaginarnos buceando para encontrar todas esas cosas bellas que nos apetece compartir. Casas que reflejan un estilo de vida propio, decoradas con objetos bellos y originales - muchos de ellos hechos a mano -, libros con ilustraciones maravillosas, juguetes para cabecitas soñadoras, comida que enriquece el alma, ideas para una vida más sostenible, fotografías extraordinarias. Y, detrás de todo esto, familias que comparten la alegría de criar a sus hijos, personas creativas con bonitos proyectos, gente que disfruta de las cosas cotidianas. Este es el espíritu Kireei.

Hace poco, además, han lanzado un blog dedicado exclusivamente al mundo culinario: Pimienta Rosa.

Ahora tenemos la suerte de que Kireei también sea revista. Su primer número es una viva imagen de ese espíritu, y su tema central es Regalar. Esperamos que disfrutéis de la revista y de conocernos un poquito más a fondo gracias a la entrevista que nos realizó Elena Ferro y las fotografías que tomó para la ocasión Román Yñán. Desde aquí, queremos mandar un cariñoso abrazo a todo el equipo de Kireei y a su maravillosa editora, Elena. ¡Gracias!



Por otra parte, Sagrario Fernández Prieto, ha tenido la amabilidad de presentar Cuando Findus era pequeño y desapareció. Habla de él a partir del minuto 9:33.



Y por último, la escritora y periodista Vis Molina también nos entrevistó para la página web de la revista El Cultural de El Mundo.

Entrevista a Sven Nordqvist


© Sven Nordqvist

Flamboyant: ¿Podría resumirnos su carrera? ¿Cuándo decidió convertirse en ilustrador de libros infantiles? ¿Qué le inspiró? ¿Cuál fue su preparación?

Sven Nordqvist: Cuando tenía 16 años decidí que quería ser ilustrador. Incluso antes de eso dibujar siempre había sido mi principal interés. Era lo único en lo que era realmente bueno, a diferencia de mi hermano mayor que era bueno en todo lo demás. Mi madre también me animó, ya que ella también dibujaba y pintaba muy bien.

Al terminar el colegio quise ir a una escuela de arte, pero no me admitieron. Solo lo intenté una vez. En vez de eso, estudié arquitectura durante cuatro años para poder tener una buena educación en el caso de que me fallara la carrera como ilustrador. Hasta que no me convertí en arquitecto no me pude ganar la vida como ilustrador freelance.

Durante mis años como estudiante de arquitectura también estudié ilustración a través de un curso norteamericano por correspondencia llamado Famous Artists Schools (Escuela de artistas famosos). El curso era muy intenso y tardé 3 años en sacármelo. Estoy seguro de que aprendí más en ese curso de lo que hubiera aprendido en la escuela de arte. No quería convertirme en un artista de “bellas artes”, quería convertirme en un hábil ilustrador que fuese capaz de sobrellevar cualquier trabajo de ilustración, como la publicidad, cubiertas de libros, diseño de logotipos, ilustración para revistas, etc. Aprendemos a través de la práctica, así que eso fue lo que hice en mi tiempo libre todos esos años. En aquel momento y por alguna razón no me había planteado todavía ilustrar libros infantiles.

Para empezar, trabajé de vez en cuando en una pequeña agencia publicitaria, donde aprendí herramientas muy útiles como fotografía y revelado en cuarto oscuro (que ahora ya no es necesario debido al mundo digitalizado actual). Contacté con editores de libros de texto y empecé a ilustrar este tipo de libros durante años. También realicé postales de cumpleaños, felicitaciones navideñas y pósters. Pasé gran parte de mi tiempo durante 10 años dedicado al arte gráfico, como el grabado, y realicé varias exposiciones por toda Suecia. Estos cuadros son completamente distintos a mis ilustraciones.

Finalmente, acabé bastante aburrido de los dibujos simples y en blanco y negro de los libros de texto. Quería crear imágenes en color y utilizar mi imaginación. Por eso, en 1981 participé en un concurso de álbumes ilustrados. Como no conocía a ningún autor, tuve que escribir yo mismo la historia. Gané el concurso con Agaton Öman och alfabetet, mi primer libro. El texto no tiene la intención de ser muy literario; es un juego de palabras y letras que utilicé como pretexto para realizar las imágenes.

F: ¿Cuáles son sus influencias artísticas?

Sven: Durante mi adolescencia estudié con mucha atención los ilustradores de la revista norteamericana MAD, especialmente a Mort Drucker. Incluso los copiaba para poder aprender a dibujar las líneas como ellos. Mis primeras prácticas fueron a lápiz, pluma o tinta, en blanco y negro para empezar, nunca pintado encima en color con pincel. Me esforcé mucho en manejar correctamente la técnica de tinta y pluma, la cual cosa lleva mucha práctica. Mort Drucker era uno de los maestros en esa área.

Otro gran maestro es Ralph Steadman, cuyo arte he estudiado a fondo para aprender su técnica y tratar de utilizarla yo mismo. Además, utiliza el color de una forma atrevida y estimulante.
Aparte de ellos, hay muchos artistas de álbum ilustrado que admiro, así como ilustraciones que me gusta observar porque son distintas a las mías. Algunas veces se quedan en mi cabeza, por lo que es posible que me hayan influenciado de alguna manera.
No estoy tan interesado en la literatura como en la ilustración, pero entre los autores de libros infantiles me gusta mucho Barbro Lindgren.

F: Nos da la sensación de que las ilustraciones en “Pettson y Findus” beben de los cómics y del cine. ¿Cree que es así?

Sven: No me lo había planteado de esta forma. Quizás mis personajes parecen personajes de cómic porque son figuras delineadas, en comparación con las de otros artistas que siguen el dibujo artístico tradicional.
Algunas veces utilizo líneas cinéticas para mostrar un movimiento rápido, lo cual proviene del mundo de las viñetas. Lo utilizo porque funciona, aunque contribuye a la idea de que mis ilustraciones no pueden considerarse arte.
El hecho de que Pettson o Findus aparezcan varias veces en la misma ilustración puede recordar al cine. Para mí es una manera de prolongar una escena en el tiempo o el espacio sin utilizar más de una página. O también para dar la impresión de movimiento rápido.


F: ¿Qué le inspiró a escribir la serie “Pettson y Findus”?


Sven: el viejo Pettson y su gato aparecieron en mi segundo libro, Pannkakstårtan*. En un principio no hubo intención de que se convirtiera en serie. Era simplemente una historia de un solo libro que describía algo que he percibido a menudo en la vida real: que cuando quiero hacer algo, muchas veces tengo que hacer antes otras cosas para poder hacer esa primera cosa, y para hacer esa segunda cosa debo hacer antes una tercera cosa, y así sucesivamente. Finalmente, me alejo mucho del punto en el que empecé y debo volver atrás para continuar donde había comenzado. Pannkakstårtan trata sobre esto.

Al principio, la idea era que fuese una anciana, luego un anciano y su mujer, y finalmente solo un anciano. Pero el hombre necesitaba alguien con quien hablar, así que creé el gato para él. En el primer libro, me imaginé a Findus básicamente como un gato. En libros posteriores, sin embargo, se ha convertido casi completamente en un niño y Pettson en un padre o un abuelo para él.

Casi todos los pensamientos y comportamientos de Pettson los he sacado de mí mismo, lo cual nos hace muy parecidos. El personaje de Findus me lo inspiró mi primer hijo cuando tenía 6 años.

Después de eso publiqué tres libros distintos antes de escribir el siguiente libro de la serie, Rävjakten. No tenía la intención de hacer más libros sobre estos personajes, pero como les gustó tanto a los lectores y a mí mismo, decidí continuar hasta crear 7 libros más.

Es una historia bonita sobre la relación entre un niño y su padre o su abuelo.

F: ¿Cómo surgió la idea de crear el maravilloso álbum ilustrado ¿Dónde está mi hermana?? ¿En qué se inspiró?


Sven: La palabra “inspiración” es un tanto difícil. Algunas veces me siento inspirado cuando veo una ilustración o dibujo que me gusta, lo cual me hace intentar realizar un dibujo que me guste a mí. Para mí la inspiración es más bien el entusiasmo por el trabajo. No sé de donde viene ese entusiasmo o deseo, o por qué últimamente aparece en tan pocas ocasiones. A veces me viene cuando ya he empezado a trabajar, pero no siempre.

En cualquier caso, la idea de ¿Dónde está mi hermana? Me rondó la cabeza mucho tiempo. Me imaginaba a mí mismo sentado día tras día realizando estos dibujos y nada más; dibujar y pintar, entrar en cada detalle y hacerlo lo mejor posible mientras escuchaba la radio, música, o leía libros. Esto es lo que más me gusta hacer, sobretodo en la mitad oscura del año, así que me entusiasmé con ello y lo hice durante año y medio.

No sé de donde surgen mis ilustraciones. Emergen, como cualquier otro pensamiento, de mi cabeza. No quiero expresar nada en particular. Quería hacer algo para mi propio disfrute. Quería hacer un álbum ilustrado con paisajes y escenas fantásticos que pudiesen colgarse uno al lado del otro como en un solo dibujo largo (aunque con un poco de trampa cada vez que se da la vuelta a la página). El texto en realidad no importa, solo cuentan los dibujos.

F: ¿Qué materiales y técnicas utiliza en sus ilustraciones?

Sven:
Siempre escribo primero el texto (excepto en ¿Dónde está mi hermana?). Divido el texto en 24 partes (el número de páginas que tiene normalmente un álbum ilustrado) e intento encontrar algún elemento en cada página o plana que pueda convertirse en un buen dibujo. Hago esbozos de cada página a lápiz. Hoy en día a menudo escaneo los esbozos para pasarlos al ordenador y elaborarlos más. Es más fácil mover elementos de un lado a otro, cambiar el tamaño, etc. en Photshop que en papel.
Cuando estoy contento de cómo se ven las páginas, las imprimo y transfiero a un papel de alto gramaje para acuarela; es decir, pongo el papel para acuarela encima del esbozo y copio las líneas con un lápiz duro. En ese papel dibujo los contornos en color negro o en color con pluma y luego borro las líneas del lápiz. Finalmente, pinto el dibujo con acuarelas. Utilizo acuarelas líquidas sintéticas a menudo, especialmente para colores brillantes y saturados. Para los fondos u otras partes que no deberían ser tan brillantes utilizo las acuarelas de toda la vida. A veces es mejor utilizar acuarelas acrílicas. Y a veces utilizo también lápices de colores, crayones o aerógrafos para conseguir efectos especiales.


© Sven Nordqvist

F: ¿Qué cree que añade el texto a las ilustraciones y viceversa? ¿Qué tipo de relación le gusta establecer entre la historia en el texto y en las ilustraciones?

Sven: Algunas historias no necesitan mucho texto: por ejemplo, en una aventura donde la acción es lo importante. Esto puede mostrarse y entenderse a través de los dibujos. Muchas historias pueden contarse sin dibujos. Si la historia principal se encuentra en el diálogo o en pensamientos abstractos, no hacen falta imágenes. En este caso, hay imágenes por la simple razón de que se trata de un álbum ilustrado y tenemos la idea de que los niños quieren ver imágenes. Ilustrar un libro con mucho diálogo donde los personajes siempre se encuentran en el mismo lugar y no sucede nada visible puede ser muy difícil. En una ocasión escribí una historia entera de Pettson, pero cuando traté de realizar los esbozos me encontré con que no sucedía nada en los dibujos: simplemente estaban ahí hablando de pie. Así que cancelé el libro y volví a empezar.

No tengo una teoría al respecto, ya que no analizo mi propio texto o mis propias ilustraciones, así que es difícil plasmar en palabras cómo mis libros se convierten en lo que son. Ilustro lo que veo en mi mente. Consigo plasmar en papel esa imagen interior casi siempre, más o menos, y si funciona, perfecto. Si no funciona por cualquier razón, lo intento de nuevo con otra composición o expresión. No utilizo palabras para decidir cuándo el texto y la imagen funcionan juntas, es algo que veo y que siento, así que no puedo explicarlo.

Sobre todo en el caso de los libros de Pettson y Findus, en los que hay figuras que están fuera de la historia principal. Surgen cuando visualizo el texto en una página en particular. A menudo realizan un comentario sobre lo que sucede; otras veces dan pistas sobre otra historia que sucede al fondo, dan algo al lector para que pueda imaginarlo. En ese sentido, las imágenes hacen que la historia sea más rica.

F: ¿Participa usted en todos los aspectos de la producción de un libro, como el diseño gráfico y el uso de la tipografía?

Sven: Al terminar una obra, le doy los bocetos a mi editor con el texto en cada página, así como los originales. Así que sí, el diseño es cosa mía. Algunas veces hablamos sobre la tipografía. Antes de imprimir el libro, me mandan una prueba para que yo pueda hacer correcciones o comentar cualquier cosa que no esté bien.

F: ¿Escoge la imagen de la cubierta?

Sven: Sí. Algunas veces, las editoriales extranjeras quieren una cubierta distinta y a veces apruebo esos cambios.

F: ¿Está en contacto con sus lectores?


Sven: No, en realidad, no. Recibo un par de cartas al año, no muchas. Y eso está bien porque no me gusta responderlas. Pero de vez en cuando, durante firmas de libros, conozco a padres y abuelos que me dicen cosas muy amables. Eso para mí es suficiente.

¡Gracias, Sven!


© Sven Nordqvist

*El orden de publicación de la serie por parte de Flamboyant no sigue el orden cronológico de publicación en Suecia. Se decidió empezar por Cuando Findus era pequeño y desapareció para que el lector español conozca la historia del primer encuentro entre Pettson y Findus, que se explica en este título.